martes, 30 de junio de 2015
lunes, 29 de junio de 2015
A R Q U I T E C T U R A S U S T E N T A B L E
S U S T A I N A B L E A R C H I T E C T U R E
R E S T A R T
R E I N I C I O
S U S T A I N A B L E A R C H I T E C T U R E
R E S T A R T
R E I N I C I O
Aún tenemos pendiente, empezar a pensar la Arquitectura desde la Sustentabilidad, desde el respeto al Medio Ambiente, pensar desde este punto de partida, desde esta filosofía que marca una manera de vivir, de sentir, de proyectar, de sumar.
Hacer un restart, un reinicio, una y otra vez, pensar, repensar y no
quedarnos parados, estáticos.
Como sociedad hemos seguido pensamientos
absolutos, establecidos, a un lado o al otro.
Todo se mueve muy rápido, tan rápido que
ni siquiera podemos escucharnos, escuchar otras versiones, otras visiones.
Somos distintos, yo pienso, tú piensas, él piensa...
Aprender a mirar, estudiar, analizar todo
lo nuevo, aprender a sacar de cada uno lo mejor.
Pensar en la sustentabilidad es pensar en el otro, con el otro, con el entorno, con el medio, con los recursos propios, con renovar, con reciclar.
Renovar nuestras ideas,
reciclar nuestros pensamientos, para crecer como sociedad.
Es dar a cada problema
una solución, a cada tema una respuesta adecuada.
Optimizar nuestros
recursos, poner en valor nuestros oficios, nuestras habilidades, respetando
nuestro ambiente, nuestra cultura, priorizar los conocimientos, el trabajo en
equipo.
El respeto al Medio ambiente es el respeto
al otro, y el respeto a las futuras generaciones, a quien vendrá, descartar es
no respetar, no cuidar, no buscar las mejores alternativas.
Pensar la Arquitectura
desde una postura sustentable, es pensar en nosotros como sociedad
y pensar hoy sin comprometer el futuro.
Al hablar de desarrollo sustentable nos referimos a un proceso que puede mantenerse sin afectar a la generación actual o futura, intentando que el mismo sea perdurable en el tiempo sin mermar los recursos actuales.
Con
este tipo de desarrollo se buscan cubrir las necesidades actuales, pero siempre
teniendo en mente que las generaciones futuras puedan también cubrir las suyas
Pensar en Sustentabilidad es pensar en el bien común, en relacionarnos con otras disciplinas, es entender nuestra sociedad desde todos los aspectos, económicos, sociales, culturales, ambientales.
Pensar la Arquitectura
desde la sustentabilidad, es un inicio, es la base desde la cual podemos empezar
a pensar las nuevas maneras de habitar nuestra ciudad, de vivir nuestros
espacios, de crear y de admirar la belleza.
Pensando también en el asombro, en la poesia, en los
espacios y en la magia de las lineas.
domingo, 8 de marzo de 2015
C R I T I C A +
Si entendemos la
CRITICA, como la acción de Juzgar
las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte,
deberíamos encontrar en esta acción principios que nos acerquen al
conocimiento, a entender, a comprender a incorporar lo bueno y a desechar lo que no sirve de aquellas
cosas que analizamos.
La crítica como factor de incorporación de
conocimiento dentro de cualquier ámbito o disciplina debería considerarse de modo positivo, y
fundamental.
Al igual que los opinadores externos, la
autocritica es fundamental a la hora del desarrollo personal, profesional y
colectivo.
Deberíamos rever la pauta ética de la crítica
negativa, ya que no nos permite expresar como profesional colega, una opinión
que puede ser de valor para el crecimiento colectivo.
Como profesional de la arquitectura siempre
he intentado tener una mirada crítica (autocritica) sobre nuestra
obra terminada, sobre cada concurso entregado, sobre aquellos perdidos,
analizando siempre con humildad los errores en función de dar una mejor
respuesta la próxima vez
En ese sentido, el estudio de la Historia, de nuestro pasado, nos
ayuda a crecer, si lo estudiamos con un sentido crítico. Pensar en las obras de
la Arquitectura de grandes arquitectos, pero también con un sentido crítico...que
no significa desvalorizar, sino encontrar aquellos puntos que podrían haberse
mejorado. Todo es perfectible.
Claro que llega ese punto en que tenemos
que parar y empezar a terminar....es ese el límite de la autocritica en el
proceso de proyecto. Y después al terminar la obra volver analizar y encontrar
los puntos a mejorar.
Creer que somos perfectos sería muy
ambicioso, utópico. Ya sea porque nuestro amplio conocimiento poco profundo no
nos acredita a ser poseedores de la verdad
La arquitectura que desarrollan los países
del primer mundo, sobre todo grandes emprendimientos, minimizan errores técnicos,
ya que los equipos de especialistas son integrales, el intercambio de información,
la interdiciplina y las tecnologías
actuales hacen que se disminuyan las probabilidades de incidencias.
Aun no desaparecen. Igualmente podremos
criticar las decisiones de los arquitectos al optar por una solución que si
bien sea correcta desde el punto de vista individual, no tenga en consideración
la ciudad, su entorno y el medio ambiente.
Criticar es positivo. Si la crítica se
hace desde el respeto.
Criticar ayuda a crecer, si se absorbe
desde la humildad.
No somos perfectos. Entendamos este concepto,
tan simple y tan claro y empezaremos a interactuar mejor. Como seres humanos, como profesionales, como docentes, en
todos los niveles de la vida, en donde ejerzamos, tenemos que intentar mantener
esta coherencia.
La crítica y la autocritica nos hará
crecer en forma integral, para aportar lo mejor a nuestro entorno.
Escuchemos.
Observemos y miremos hacia afuera
y hacia adentro.
No lo sabemos todo
@Nuritsch
Etiquetas:
ARQUITECTURA,
CONOCIMIENTO,
CRITICA,
epidemias,
opinión
jueves, 18 de septiembre de 2014
domingo, 7 de septiembre de 2014
domingo, 27 de julio de 2014
Etiquetas:
ARQUITECTURA,
FOTOGRAFIA,
MOSAICOS BIZANTINOS,
VENECIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)